Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) crecieron un 10,5% en marzo de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El dato, que marca un alivio tras un 2023 marcado por la recesión, representa un respiro para el sector, aunque los empresarios advierten que el repunte aún no logra compensar las fuertes caídas acumuladas durante el año pasado.
El informe detalla que, pese a la mejora interanual, si se compara con marzo de 2023, el volumen de ventas sigue por debajo de los niveles prepandemia y muy lejos de los picos de actividad registrados en los años de mayor dinamismo económico. De hecho, el propio análisis de CAME señala que “la recuperación actual permite una leve recomposición pero no logra revertir la contracción que se profundizó durante 2023”.
Entre los rubros que mostraron los mejores desempeños se destaca “Alimentos y Bebidas”, que creció un 12,8% interanual, sostenido por promociones y acuerdos de precios que buscaron incentivar el consumo masivo. Le sigue el rubro de “Calzado e Indumentaria”, con un avance del 11,4%, impulsado por la cercanía del cambio de temporada y las liquidaciones que contribuyeron a dinamizar las ventas.
Según explicó la CAME, el resultado general también se vio favorecido por la estabilidad de precios en algunos segmentos clave, además de ciertas políticas de financiamiento que permitieron sostener la actividad durante el primer trimestre del año. No obstante, la entidad advirtió que “la fragilidad del contexto económico sigue siendo un factor limitante para consolidar esta recuperación”, teniendo en cuenta que la inflación acumulada del período continúa afectando el poder adquisitivo de las familias.
Uno de los gráficos aportados por CAME ilustra con claridad la evolución mensual de las ventas minoristas pyme durante los últimos 13 meses, donde se observa una recuperación paulatina a partir de enero de este año, luego de haber tocado su punto más bajo en septiembre de 2024. La tendencia al alza genera expectativas moderadas en el sector, aunque todavía predomina la cautela.
Otro dato relevante del informe es el que muestra la distribución por regiones. Allí se evidencia que el crecimiento de las ventas fue mayor en las provincias del norte argentino, con subas promedio cercanas al 13%, mientras que en la región pampeana y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el avance fue más limitado, rondando el 8%.
Por último, desde CAME enfatizaron que, para sostener el proceso de recuperación, será crucial mantener herramientas como el financiamiento accesible para las pymes y políticas que fomenten el consumo interno. “Necesitamos consolidar este sendero de crecimiento, pero sin descuidar las variables macroeconómicas que condicionan nuestro desempeño”, advirtieron.
De este modo, las pymes comerciales cierran el primer trimestre de 2025 con un dato alentador pero insuficiente.